Silvia Saant, tres décadas de experiencia

in Artesanía en mullo

Vivo en San Luis de Ininkis, realizo algunas artesanías en mullos y semillas, también me dedico a hacer cerámica, me gusta el barro, de niña aprendí muchas cosas que mi abuelo hacia y cuando me uní en matrimonio mi suegra también sabía hacer muchas cositas y yo también me atreví y empecé a hacer lo que ella hacía, con la oportunidad que nos dio la Fundación Atasim para superarme aprendiendo a trabajar más en mullos, semillas y cerámica, lo que yo he aprendido ahí lo practico en mi casa con mis hijas, a una de mis hijas le gusta, a las demás no, tienen diferente forma de pensar pero claro que me ayudan a recolectar las semillas, debido al estudio cada quien tiene sus actividades diarias.

No tengo espacio donde exponer mis artesanías, estoy pensando hacer una casita típica para exponer mis productos todavía tengo tiempo, hasta mientras vengo donde mi suegra, enseño lo que sé, no debemos ser egoístas, uno se puede morir y los conocimientos se pierden, hoy en la actualidad es muy difícil encontrar trabajo, mucho más por la pandemia, entonces uno debe emprender, se vive de esto, del diario; a veces los turistas pasan, nuestra gente viene y se llevan las artesanías, a veces me piden en otros modelitos y ahí toca cambiar y variar.

Yo me dedico en tiempos de lluvia, en invierno a hacer mis tejidos, hacer los huequitos de las semillas con el taladro y en días de verano yo me voy al campo a sembrar plátano, yuca papa china, maíz y también a mis animales, tenemos pollos, patos, vacas y becerritos.

El MIESS me invito dos veces a una feria, pero no fue tan fructífero, tuvimos un pequeño inconveniente porque debíamos estar en una charla y los emprendimientos de algunas compañeras no fueron expuestos, expusieron el trabajo de otras indígenas, seria por compararnos como indígenas y mestizas, seria talvez egoísmo, yo no hago como otras personas que compran y luego exponen, el trabajo que yo expongo es de mis propias manos, de mi creatividad. Para crear mis artesanías me inspira que la gente conozca lo que yo hago y que valoren mi producto, mi trabajo, rescatando mis ancestros y eso me ha mantenido este año.

Sus diseños:

Yo hago aretes con pluma, semilla, collar con mullo y semilla tanto de hombre como de mujer, de mujer hago el cinturón que es el shakab y del hombre hago el sandim y el ahuamkim, eso es lo que mas hago variando porque hay mucha competencia, uno debe hacer diferente, aunque no lo hago tan perfecto, pero tengo la facilidad de hacerlo y así lo mantengo y valoro mi trabajo.

También trabajo en cerámica, escojo la arcilla, saco las raíces, las piedras que quede limpia tengo que amasar bien y poner en una tablita para empezar a hacer, cuando esta seca en una semana ya debo cocinarla, hago artes, dijes con diferentes figuras y cuando son cosas grandes si debo esperar como quince días hasta que se seque bien o al contrario se rompe y ahora es muy difícil conseguir los materiales que utilizaban nuestros abuelos como la cera de copal y la cera de murujas negras, como no hay eso me toca hacer con el humo, ponerle boca abajo para le humee una vez que este bien tapado con hoja de papa china , cuando ya  este caliente pasar con hoja de camote, moldearle para que quede de color verde, también con cascara de maíz y con el churo, el caracol para que quede bien la forma, no trabajo con nada de químicos, también pinto con achiote y debo cocinar la pieza para que quede bien roja.

Mis hijas me ayudan a amasar, sacar toda la basura y me toca moldear a mi ¡, no tengo a nadie más que me ayude, trabajo en casa con mi familia para sustentarme, aunque no es mucha la ganancia si ayuda, yo he ido recolectando de centavo en centavo, de dólar en dólar para pagar la pensión de mi hija, para copias y para comprarme alguna cosita, un jabón o algo más, si me ha servido trabajar así.

Ahora no tengo taladro para trabajar me presta mi vecina, estoy soñando comprarme el mio, entonces a veces me toca trabajar manualmente, debo prender la vela, poner la aguja y un palito o alambre, le afilo en la piedra y cuando ya esta rojito empiezo a hacer los huequitos, no es difícil, uno de los materiales mi suegro tiene en la finca, a veces me toca comprarle a mi suegro o pedirle o si el no tiene compro en Macas, yo soy una mujeres emprendedora, he aprendido de mis abuelos, de la escuela y me he auto preparado para seguir mejorando, me siento orgullosa de ser una mujer shuar.

Yo invito a las señoritas y a los jóvenes para que aprendan lo nuestro, que no se pierda, que no se dediquen a la vagancia, ayuden a la familia, que sigamos  valorando los collares de hombre, de mujer, en las comunidades existen las fiestas entonces es necesario para presentar una danza, los artes, los kangas, las manillas, para adornar y resaltar la belleza de la mujer, del joven, entonces que importante es, les invito que aprendan a hacer las lanzas, que no deban comprar, que trabajen con sus propias manos, aquí mismo tenemos la materia prima, invito a toda la gente de mi comunidad y de las otras comunidades que salgan adelante que no esperen que alguien les mantenga o anden en malos pasos.

Invito a la gente, a los turistas que nos visiten en San Luis, en la vía de la curva de la muerte, aquí tenemos artesanías de diferentes modelos, pilches, cernidores, changuinas, muits, poros, manillas, collares y adquieran aquí en nuestra casa.

Silvia Saant
Tags: Mujeres Artesanas
Compartir esta historia:
Historia anteriorMaría Luisa, artesana madre soltera
Siguiente historiaGina Tapia

Related Posts

Gina Tapia

María Luisa, artesana madre soltera

Georgina Tapia, artesana de Sucúa

Mercedes Shakaim artesana de manillas, collares, aretes en semilla y mullos.

Adela Chiwiant: artesana de Sevilla

Marina Zumba

Jenny Rodriguez: 9 años trabajando trajes típicos de mullos, semillas, plumas e hilos naturales.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Atasim Artisan

Es proyecto de apoyo al sector artesanal de Ecuador de Fundación Atasim que busca fometar la produción en la amazonía del Ecuador.

Productos

  • Artesanía en mullo
  • Artesanía shuar
  • Cerámica

Atención al cliente

  • Política de privacidad
  • Condiciones de compra
  • Contacto

CONÓCENOS

  • Quiénes somos
  • Historias

Sitio desarrollado por SelvaDigital

¿Necesitas ayuda? Dale clic aquí